El próximo viernes 31 de mayo, el Teatro Regional Cervantes vivirá una noche de profunda emoción y reencuentro con uno de los grandes nombres de la música chilena. El escenario valdiviano recibirá al cantautor Eduardo Gatti, figura fundamental del cancionero nacional y autor de himnos generacionales como Los Momentos, Navegante, Quiero Paz y la inolvidable Volveré a Valdivia.
En esta ocasión especial, Gatti vuelve a la ciudad que inspiró una de sus canciones más queridas para presentar el espectáculo Volví a Valdivia, un título que no solo hace eco de su emblemático tema, sino que refleja también un vínculo afectivo con la ciudad y su gente. “Volveré a Valdivia, ciudad hermosa y cariñosa a la cual escribí esa canción. Vuelvo para compartir con todos ustedes”, expresó el artista, adelantando una jornada que promete ser íntima, cercana y cargada de recuerdos.
CANTAUTOR
Eduardo Gatti es parte esencial de la historia musical del país. Su trayectoria comenzó en los años 70 como miembro del grupo Los Blops, marcando a toda una generación con un estilo introspectivo, poético y profundamente humano. Su obra ha acompañado los procesos sociales, culturales y personales de miles de chilenos a lo largo de las décadas, convirtiéndolo en un referente ineludible de la música de autor en Chile.
La apertura de esta noche especial estará a cargo del cantautor regional Alex Garrido, un artista cuyas composiciones emergen desde la raíz del sur de Chile. Con una propuesta honesta y sensible, Garrido nos invita a recorrer los paisajes, sonidos y emociones del entorno valdiviano a través de su música. Su presencia aporta una dimensión local al concierto, fortaleciendo el diálogo entre generaciones y territorios.
Este encuentro será más que un concierto: será un regreso, un homenaje a la memoria, al paisaje, a la inspiración y a la música como puente entre pasado y presente. Un momento para compartir, recordar y sentir, en uno de los espacios culturales más emblemáticos del sur de Chile.
Las entradas están disponibles en el siguiente enlace.
-¿Cómo fueron tus primeros acercamientos a la música? ¿Qué te llevó a convertirte en músico?
“Mi primer acercamiento con la música fue muy temprano, desde muy niño, a los ocho o nueve años, por ahí decidí ser músico. Escuchaba música clásica por el lado de mi abuelo; y música popular por parte de mi madre. Entonces todo eso para mí me hizo tomar una decisión muy temprana, de la cual nunca me arrepentí”.
– ¿Qué recuerdos tienes de tu paso por Los Blops y de la contracultura de los años 70 en Chile?
“Bueno, el paso por Los Blops fue una época muy experimental. No hay que olvidarse que veníamos de un florecimiento impresionante de lo que era la música popular gracias a los Beatles o Bob Dylan, en fin, todos los supergrupos que hubo. De modo que estábamos imbuidos totalmente en eso, y fue una época muy interesante, mucha experimentación y de convivencia también. Había toda una cosa psicológica que estaba sucediendo, de mucha búsqueda. Así que, sin duda, Los Blops fuimos permeados por nuestra propia época”.
¿Qué te inspira a componer una canción hoy?
“En cuanto a composición, estoy componiendo poco, menos que antes, esa es la verdad, pero sí, lo sigo haciendo. Me entretiene mucho, pero estoy más que nada concentrado en recuperar algunas canciones que han ido quedando un poquito olvidadas, o temas que no tuvieron la difusión necesaria. He ido de alguna forma reestudiando ese material”.
¿Tienes algún ritual o hábito al momento de escribir música?
“No tengo rituales ni hábitos especiales para escribir música. No tengo estudio en mi casa, ninguna de esas cosas. Cuando necesito uno voy al estudio de un amigo muy cercano, de modo que lo único que necesito es silencio. A veces me acompañan un par de perros que están a veces en el living, pero nada especial”.
Los Momentos es una canción que ha marcado generaciones. ¿Qué significa para ti tantos años después?
«Los Momentos siempre fue una sorpresa. La música la hice primero en París. Tenía la música y la melodía, y la letra la escribí en una catarsis de 15 minutos, entonces para mí siempre ha sido como una sorpresa, porque de alguna forma esa canción entró al inconsciente colectivo y creo que fue un momento de mucha inspiración. Encuentro increíble que la canción, hasta el día de hoy, sea interpretada por gente joven, por niños, incluso en los colegios, en fin, es bien notable y curioso».
¿Hay artistas chilenos o latinoamericanos actuales con los que te gustaría colaborar?
“Siempre me ha llamado la atención mucho Manuel García; me gusta lo de Camila Moreno también. Gepe creo que es muy interesante en lo que hace. Hay una generación que ha ido haciendo cosas muy interesantes. Sobre la generación más nueva tengo algunos reparos, porque hay cosas que son bastante básicas”.
¿Cómo es tu relación con Valdivia y puedes enviar un saludo a su gente?
«Es una ciudad que me encanta, creo que es la más linda de Chile. Hay dos ciudades que son mis favoritas: Valdivia en el sur e Iquique en el norte. Además, tengo familia en Valdivia y amigos, así que tengo una relación muy muy cercana en ese sentido. Y bueno, aprovecho esta oportunidad para saludar a toda la gente de aquella ciudad e invitarlos a este recital que va a ser el sábado 31 de mayo en el Teatro Cervantes a las 19.30 horas. Los espero con mucho mucho cariño y con muchas canciones».